En el 2009, el informe “Más Saber América Latina: Potenciando el vínculo entre think tanks y universidades” reveló que, a pesar de representar el 10% de la población mundial, Latinoamérica produjo sólo el 2,3% de conocimiento científico ese año. Es decir, la región no cuenta con suficiente producción de conocimiento para realizar cambios reales, conectados a las necesidades de las personas. Por esto, su principal desafío es crear más conocimiento para no sólo sumarse a la discusión mundial sino para crear una comunidad más informada sobre su realidad.
La investigación para este informe fue desarrollada por el centro de políticas públicas ecuatoriano Grupo FARO y el Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales de Chile y financiada por el International Research Development Center (IDRC). El objetivo del estudio fue comprender la relación de think tanks (centros de pensamiento) y universidades de América Latina. Así, se recopiló información relevante para conocer qué capacidades de la investigación de políticas públicas deben fortalecerse para que más personas colaboren en la región y generen más conocimiento.
Al finalizar la investigación cuantitativa y cualitativa en nueve países de la región, los investigadores revelaron por qué se está generando tan poco conocimiento desde Latinoamérica. Primero, la relación entre los think tanks y las universidades es baja: los primeros buscan generar investigación aplicada para publicar en documentos breves que sirvan a los hacedores de políticas; mientras las segundas se enfocan en publicar investigación teórica en artículos de revistas indexadas. A este problema se le añade que en la región hay una escasez de recursos económicos y humanos, sistemas burocráticos, escasa demanda de investigación. Y, lo más importante, es que solamente con más colaboración se puede lograr más producción de conocimiento, y actualmente, en la región no se generan suficientes vínculos entre investigadores para llevar a cabo proyectos colaborativos.
Para que las 3.518 universidades y los 638 think tanks de la región puedan vincularse con redes internacionales de generación y difusión de conocimiento el informe propone varias soluciones. Entre estas están:
- Desarrollar redes de políticas públicas, policy networks compuestas por todo tipo de organizaciones públicas, privadas y voluntarias.
- Apoyar más iniciativas para realizar investigación conjunta aplicada a políticas públicas.
- Construcción de espacios más o menos institucionalizados que permitan encuentros periódicos entre think tanks y universidades.
- Crear y fortalecer programas de formación de especialistas en políticas públicas y reflexionar sobre las estrategias para recapturar a los cerebros fugados.
- Favorecer encuentros, organizar seminarios para discutir la producción de ambas instituciones, y promover publicaciones mixtas.
- Promover el intercambio regional entre investigadores en el ámbito de las políticas públicas.
De estas recomendaciones nace la idea de promover el vínculo entre investigadores, la formación de una comunidad y la colaboración, a través de la plataforma Más Conocimiento. Si quieres participar en esta iniciativa, cambiar la cantidad de conocimiento que se genera en la región y contribuir en la investigación de políticas públicas en América Latina, comienza por registrarte en Más Conocimiento aquí. Podrás generar nuevos vínculos en tu país y a nivel internacional para comenzar proyectos, discutir temas de tu interés o proponer nuevas ideas.
Para acceder al informe “Más Saber América Latina: Potenciando el vínculo entre think tanks y universidades” has click aquí.